Pablo Gerchunoff

Académico de número – Sitial 40

Pablo Gerchunoff es historiador económico. Se formó en la carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Fue investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) hasta 2013. Es Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella. En 2010, fue designado Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. En 2023, fue designado Miembro de Número de la academia Nacional de la Historia. En 2015, fue nombrado investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares. En actividades de gestión, ha desempeñado el cargo de Director del Posgrado en Historia (Especialización, Maestría y Doctorado) de la Universidad Di Tella (2012-2017). Actualmente se desempeña como Académico Director del Instituto de Economía Aplicada “Vicente Vázquez-Presedo” de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

A lo largo de su carrera, ha dictado clases en diversas instituciones educativas en Argentina: en la UBA, en la UCA, en la Universidad Nacional del Sur, en la Universidad de Bologna en Buenos Aires, en el Instituto de Relaciones Exteriores (ISEN), en el Instituto Torcuato Di Tella, y en la Universidad Torcuato Di Tella, donde actualmente concentra su carga docente. También se ha desempeñado como profesor visitante en la Universidad de Alcalá de Henares, en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, en la Universidad de Santander, en la Universidad Nacional de Andalucía, en la Universitat Pompeu Fabra (España) y en la Universidad de la República (Uruguay). Ha dictado cursos en la Sapienza Universita di Roma, en la Universidad de Brasilia, en la Pontificia Universidad de Río de Janeiro y en la Universidad de Melbourne. En estas instituciones ha sido director de carreras de investigador, de tesis de doctorado, de maestría y tutor de trabajos finales de graduación, así como ha integrado jurados evaluadores.

Fue investigador del CEIL (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales) y del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) y consultor de organismos internacionales como el Banco Mundial, la SIGEP, el Ministerio de Hacienda de Brasil, la OIT y la CEPAL en temas de desarrollo económico, historia económica argentina y latinoamericana e historia de la política económica. Desde 2011 es miembro del Consejo Consultivo de la MOxLAD (Montevideo and Oxford Latin America Data).

Su área de especialización e investigación es la historia de la política económica, la cuestión del desarrollo y las crisis económicas en perspectiva histórica, y actualmente, la historia política. He recibido becas y subsidios de numerosas instituciones como el CONICET, la Fundación Guggenheim (2008-2009, con el proyecto “La economía argentina en la transición estructural, 1914-1930”), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (2004-2007: 2005-2008; 2009-2012; 2017-2020), la Agencia Española de Cooperación del Gobierno (2010-2011), la CEPAL (1992-1994; 2008; 2010-2011), el Banco Interamericano de Desarrollo (1993) y la Beca Giner de los Ríos (2007-2008, Universidad Alcalá de Henares), entre otras. 

Entre los libros más relevantes, ha escrito Alfonsín. El planisferio invertido (2022), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina, 1948-2002 (2022, compilado con Daniel Heymann y Aníbal Jáuregui), El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales 1916-1930 (2016), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas (varias ediciones, con Lucas Llach), ¿Por qué Argentina no fue Australia? (2006, 2016, con Pablo Fajgelbaum), Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina (2011, con Luis Bértola); Desorden y Progreso. Las crisis económicas argentinas 1875-1905 (2007, con Fernando Rocchi y Gastón Rossi); Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina (2004, con Lucas Llach); Las privatizaciones en la Argentina. Primera etapa (1992). Además, en 2018 publicó La caída, 1955, un ensayo sobre la caída del primer peronismo, y en 2021 publicó, junto a Roy Hora La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros impredecibles, un ensayo interpretativo de la historia económica argentina en el largo plazo.

Entre los capítulos de libro que ha publicado se destacan “La economía popular de mercado, treinta años después” (2022, con Gonzalo de León); “Signos de fatiga. El patrón productivo argentino entre la Gran Guerra y la Depresión” (2016); “Causas y azares… en más de un siglo de historia económica argentina” (2010); “Dos siglos en las economías del Plata” (2011, con Lucas Llach); “Notas sobre el ‘empate hegemónico’. Un diálogo entre la economía y la política” (2009); “Del stop&go a la reinserción argentina en la economía mundial” (2007); “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo” (2001, con Damián Antúnez); “Regulations in Argentina: Elements for a program of economic reformulation of the state” (1990, con Alieto Guadagni).

Entre los artículos publicados más destacados, se cuenta “La paradoja populista” (2020, con Martín Rapetti y Gonzalo de León); “¿Y ahora qué hacemos? La economía política del kirchnerismo” (2018, con Osvaldo Kacef); “La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015)” (2016, con Martín Rapetti); “Circulando en el laberinto. La economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933)” (2015, con José Luis Machinea; 2010); “¿Estaba la población argentina en el lugar equivocado? Un enfoque de economía política sobre las migraciones 1880-1914” (2014); “Treinta años de economía política en democracia” (2013); “Equality or Growth: a 20th Century Argentina Dilemma” (2009, con Lucas Llach); “Antes y después del ‘corto siglo XX’. Dos globalizaciones latinoamericanas” (2007, con Lucas Llach); “Encuentros y desencuentros de dos primos lejanos: un ensayo de historia económica comparada de Argentina y Australia” (2005, con Pablo Fajgelbaum); “La política económica de Kirchner” (2004, con Horacio Aguirre); “Ved en trono a la noble igualdad. Crecimiento, equidad y política económica en Argentina, 1880-2002” (2003, con Lucas Llach); “Privatization in Argentina” (1993, con Alberto Petrecolla, Alberto Porto y Guillermo Cánovas); “La política de liberalización económica en la administración  de Menem” (1996, con Juan Carlos Torre); “Macroeconomía y mercado de trabajo durante el plan de convertibilidad” (1996, con Osvaldo Kacef); “Capitalismo industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972” (1975, con Juan Llach). 

Ha escrito en Desarrollo Económico, en el Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, en El Trimestre Económico, en Estudios y perspectivas, en la Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History, en Análisis (Fundación Friedrich Ebert), en The Quarterly Review of Economics and Finance, en Revista de Occidente, en Nueva Sociedad y en Le Monde Diplomatique, entre otras publicaciones. Es miembro del Consejo Asesor de la revista Estudios Económicos (Universidad Nacional del Sur) y de la Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History

Ha participado en jornadas organizadas por la Academia Nacional de la Historia y la Academia Nacional de Ciencias Económicas (2018, 2016 -como organizador y expositor- 2015), en las Reuniones Anuales de la Asociación Argentina de Economía Política (1985, 1991, 1994, 2003, 2007), en las Jornadas Anuales sobre Economía Monetaria y Sector Externo del BCRA (2005), en Jornadas del Instituto Ravignani (2014, 2010); en las Jornadas Anuales de Economía Monetaria e Internacional de la Universidad Nacional de La Plata , en las Jornadas de Historia Política de la Universidad Nacional de Cuyo (2016), en el Congreso Nacional de Ciencia Política  de la SAAP (2015), en las Jornadas de Historia de la Universidad Di Tella (varias ediciones), en las Reuniones Anuales de la Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA), en seminarios de la UBA, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, de la Universidad de San Pablo, del Instituto Universitario Ortega y Gasset, de la Universidad Carlos III, el Instituto Real Elcano, en la CEPAL y en la Columbia University, entre otras instituciones. Ha sido galardonado con la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” del Honorable Senado de la Nación (2019), el Premio Konex de Platino categoría Desarrollo Económico (2016), la Mención Especial del Premio Nacional en Ciencias y Letras Categoría “Ensayo Histórico” por El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930) (2016) y el Segundo Premio de la Academia Nacional de la Historia Obras Editas 2007-2009 por Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas (1875-1905) (2011). En 2022, el Senado de la Nación declaró de interés al libro Raúl Alfonsín. El planisferio invertido. En noviembre de 2021, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de interés para la comunicación social y la cultura el libro La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros impredecibles.