Calendario de Actividades 2025
Sesiones Públicas
Los segundos martes de cada mes, entre las 18 y 20 horas en el Antiguo Recinto del Congreso Nacional, Balcarce 139, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita, no requiere inscripción previa. También podrán seguirse en vivo por nuestro canal en YouTube.
Abril
- Presentación y Palabras de salutación a cargo del Señor Presidente, Académico de Número Doctor Fernando Devoto.
- Conferencia de Bienvenida pronunciada por el Señor Académico de Número Doctor José Emilio Burucúa: «La República de las Letras en la vasta Argentina y la escritura de la historia».
- Incorporación formal de los académicos correspondientes en el país en los años 2021 y 2024.
Mayo
- Presentación del Señor Presidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número Doctor Fernando Devoto.
- Reflexiones sobre “Un año decisivo:El 45” en homenaje a Félix Luna en el centenario de su nacimiento, con la coordinación de la Señora Académica de Número Lic. María Sáenz Quesada y la participación de la misma y de los Señores Académicos de Número, Samuel Amaral, Claudio Panella y del Doctor Juan Carlos Torre.
Junio
- Presentación del Señor Vicepresidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número Doctor Eduardo J. Míguez.
- Segunda Sesión de trabajo del Encuentro Diálogos entre la Academia Nacional de la Historia y el Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. Emilio Ravignani: “Creación y transformación de un sistema político. Argentina en la segunda mitad del Siglo XIX.» que se llevara a cabo entre los días lunes 9 en el Instituto Ravignani y martes 10 de junio en la Academia Nacional de la Historia.
- Participación de los Académicos de Número Doctores Fernando Barba, Natalio Botana, Beatriz Bragoni, Eduardo J. Míguez, Gustavo Paz y Eduardo Zimmermann, Hilda Sábato, Mariano Aramburo, Inés Rojkind, María José Navajas. Coordinación General del Señor Vicepresidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número, Doctor Eduardo J. Míguez.
Agosto
- Presentación del Señor Presidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número Doctor Fernando Devoto.
- Sesión de Incorporación del Señor Académico Correspondiente en Córdoba, Doctor José Daniel Cesano. Conferencia de incorporación: “El sistema penal en “El jardín de los Finzi Contini”. Derecho. Historia y Literatura”.
- Presentación a cargo de la Sra. Vice Presidenta Segunda, Académica de Numero Doctora Marcela Aspell.
Septiembre
- Presentación del Señor Presidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número Doctor Fernando Devoto.
- Conferencia “Memorias del 55”. Con la coordinación del Académico de Número, arquitecto Ramón Gutiérrez y la intervención de los Académicos de Número Ex Presidentes, Doctores Natalio Botana, Miguel Angel de Marco y Juan Carlos Palmero (de la Academia de Derecho de Córdoba) y el Académico Correspondiente Gregorio Caro Figueroa junto al Profesor Emérito de la Universidad de Quilmes, Profesor Carlos Altamirano.
Octubre
- Presentación del Señor Presidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número Doctor Fernando Devoto.
- Sesión de Incorporación [a definir]
Noviembre
- Presentación del Señor Presidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número Doctor Fernando Devoto.
- Reconocimientos, Agradecimientos y Distinciones Institucionales.
- Recepción de los Profesores y Licenciados en Historia de Universidades Públicas y Privadas premiados por haber el mayor promedio de su promoción
- Presentación a cargo del Señor Académico de Número, Doctor Darío Roldan.
- Palabras de cierre del año académico del Señor Presidente de la Academia Nacional de la Historia, Académico de Número, Doctor Fernando Devoto.
- Brindis de Despedida ofrecido por la Academia Nacional de la Historia.
Encuentros y Jornadas
Se irá proporcionando más información sobre cada encuentro o jornada en particular, como horarios, programa y forma de inscripción a medida que se aproxime la fecha de cada uno.
Abril
28 al 30 de abril de 2025 [presencial y virtual]
Encuentro: “Burgueses, mujeres, viajeros y marginados”. In memoriam Nildae Guglielmi.
Encuentro organizado conjuntamente por la Academia Nacional de la Historia con la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de La Pampa, bajo la Coordinación General de los Doctores Miguel Ángel De Marco, Gerardo Rodríguez y Lidia Raquel Miranda.
Inscripción previa, libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia.
La Academia Nacional de la Historia, a través del Grupo de trabajo EuropAmérica y del Grupo de trabajo para la actualización en métodos de la Investigación Historiográfica, de manera conjunta con el Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM) del Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos (CIEsE) del Instituto Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (IDEAE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, organizan el Encuentro Académico Internacional Burgueses, mujeres, viajeros y marginados. In memoriam Nilda Guglielmi.
El encuentro, a partir de una perspectiva interdisciplinar basada en el diálogo fructífero entre Historia y Literatura, que involucra también otras ramas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, retoma tópicos y temas estudiados por Nilda Guglielmi, medievalista y académica fallecida en julio de 2024, pero desde las miradas de estudiosos de reconocimiento internacional junto con las propuestas de investigadores nóveles.
Junio
18 de junio 2025 [presencial]
Jornada “Del fin de la guerra de Independencia a la Guerra del Brasil. Reflexiones e interpretaciones historiográficas”
Las presentes Jornadas son una iniciativa del Grupo de Historia Militar de la Academia Nacional de la Historia con el objetivo de abordar los procesos históricos relacionados con el fin de la guerra de Independencia concluida con la batalla de Ayacucho en 1824 y el inicio de la Guerra de Brasil, primero por parte de los orientales en 1825 y luego por parte de las Provincias Unidas hasta la paz de 1828. La actividad se desarrollará en el marco de la publicación del libro sobre la Guerra del Brasil elaborado por este grupo de trabajo. Las Jornadas se realizarán de 14 a 18 hs, en el Pórtico de las Verjas del antiguo recinto del Congreso Nacional.
La apertura del evento estará a cargo de los académicos Miguel Ángel De Marco y Diego Soria, ex director del grupo y actual director respectivamente. Luego habrá una primera mesa sobre los aspectos más estrictos del proceso político y militar. Allí Ariel Eiris expondrá sobre la política y la diplomacia, Guillermo Oyarzabal sobre las operaciones navales y Rafael Barni sobre las operaciones terrestres. Con posterioridad habrá un break de café. A continuación, se desarrollará la segunda mesa, con temáticas específicas y particulares de los aportes de los miembros del grupo y autores del libro. Allí disertarán Diego Cejas sobre cuestiones de la música y la guerra, Julio Luqui-Lagleyze sobre organización y conformación social de los regimientos, José Alonso sobre banderas, simbologías e identidades y German Soprano sobre la historiografía respectiva al período. Hernán Cornut será el moderador de ambas mesas y se dará espacio para preguntas por parte del público.
Agosto
15 de agosto de 2025 [virtual]
Jornada Internacional: «La Historia del Derecho Hoy. Memoria. Balance. Perspectivas y Desafíos«. En Homenaje al Ex Presidente y Académico de Número Doctor Eduardo Martire.
A partir de la idea de establecer un ámbito de reflexión sobre los proyectos y perspectivas de las investigaciones ius históricas actuales que se están desarrollando en las Academias, y a los efectos de estimular la formación de un enriquecedor horizonte de líneas de trabajo compartidas, que alcancen a futuro incluso, integrar publicaciones comunes, la temática general del ciclo de reuniones en las que se inscribe este primer Encuentro es “La Historia del Derecho hoy. Memoria. Balance. Perspectivas y Desafíos”.
Sobre el particular se ha pensado la posibilidad de elaborar un Programa Internacional de Enseñanza de la Historia del Derecho Indiano que pueda entusiasmar a las planificaciones universitarias de las Carreras de Derecho e Historia, que además de incluir en sus respectivos currículos la enseñanza de Historia del Derecho, Historia de las Ideas Jurídicas, Historia de las Ideas Políticas, Historia Constitucional, Historia Institucional o Política, etc. de sus respectivos países, contemplen asimismo el dictado de materias optativas.
En esta nueva modalidad, hoy contemplada eficazmente por varias carreras universitarias de instituciones públicas y privadas, que ofrecen a sus estudiantes el valioso abanico de una variada oferta académica, se ha pensado bien puede insertarse una Historia del Derecho Indiano analizando y estudiando los aspectos más sobresalientes del derecho que hermanó a España y a las Repúblicas hispanoamericanas por más de 300 años.
En el desarrollo de esta primera reunión se le tributara un homenaje al eminente maestro Eduardo Martiré, a quien todos deben muchísimo por su esfuerzo y pasión en cultivar y difundir continentalmente la Historia del Derecho.
Organización: Marcela Aspell (Academia Nacional de la Historia y Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba) y Ezequiel Abasolo (Academia Nacional de la Historia).
Conferencistas invitados: Eduardo Martire (Academia Nacional de la Historia), Jose María Diaz Couselo (Academia Nacional de la Historia), Fernando Mayorga García (Academia Colombiana de la Historia), Jose de la Puente Brunke (Academia Nacional de la Historia del Perú), Antonio Dougnac (Academia Chilena de la Historia), Bernardino Bravo Lira (Academia Chilena de la Historia), Sergio Martínez Baeza (Academia Chilena de la Historia), Carlos Salinas Araneda (Academia Chilena de la Historia), Andrés Lira Gonzalez (Academia Mexicana de la Historia), José Luis Soberanes Fernández (Academia Mexicana de la Historia), José Antonio Escudero López (Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y Real Academia de la Historia de España), Feliciano Barrios Pintado (Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y Real Academia de la Historia de España).
13 y 14 de agosto [presencial]
Escritores e historiadores de provincia: flujos, intercambios, sociabilidades e imaginarios culturales entre el centenario y la argentina de entreguerras.
Dirección: Doctora Beatriz Bragoni.
Con la colaboración: Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH)
Conferencistas: Fernando Devoto, Eduardo Zimmerman, Adrián Gorelik, Darío Roldán, Mario Gluck, Pablo Buchbinder, Marcela Aspell, Lila Caimari, Beatriz Bragoni, Flavia Fiorucci, Ricardo Pasolini, Laura Di Maria, Beatriz Moreyra, Judith Farberman, Ana Clarisa Agüero, Yolanda Fabiola del Valle Orquera, Guillermina Guillaum, Luis Alberto Romero, Mariana Giordano, Gabriela Tío Vallejo, Ana Teresa Martínez, Martin Prieto, Nora Avaro, Horacio Sánchez de Loria, María Sáenz Quesada y Carlos Altamirano.
El papel de los intelectuales, escritores e historiadores de provincia constituye un renglón potente de la actual agenda de investigación histórica y social. El mismo ha abierto líneas de indagación valiosas en base a los nuevos protocolos que nutren la caja de herramientas de la historia intelectual, la historia política, la historia cultural y de la historiografía (Altamirano 2005; Devoto y Pagano, 2009). En conjunto, las investigaciones han complejizado el habitual recorte de las historias provinciales afincadas en el territorio y archivos locales, poniendo de relieve configuraciones, sensibilidades y filiaciones culturales yuxtapuestas al canon imantado por las principales figuras desde los grandes centros de formación y producción académica (o ensayística) y el carácter policéntrico, intermediaciones e interacciones en la difusión y producción, traducción y circulación de saberes humanísticos, científicos o técnicos (Agüero 2013, Agüero y García 2017; Martínez 2013; Passolini 2013). Así también la historiografía ha señalado el papel de las políticas educativas nacionales y sus implicancias en las jurisdicciones provinciales, los distintos proyectos que modelaron el sistema universitario nacional (Buchbinder 2005), la relación entre conocimiento histórico y educación patriótica (Devoto 2010), el papel de maestras/profesores como intermediarios culturales (Fiorucci 2017), el montaje institucional de los estudios históricos en las provincias (Philp, Leoni 2022) y el impacto de la creación de instituciones de educación superior en la movilidad académica entre centros y periferias (García 2011; Lida 2020). En otro plano, los clásicos estudios sobre el folklore y el criollismo han sido revisitados dando cuenta de mixturas, pasajes e invenciones de géneros y prácticas de compositores, artistas y músicos procedentes del interior y migrados a la capital ante la proliferación de audiencias, innovaciones técnicas e incentivos variados (Chamosa 2012). Por otra parte, y a excepción de algunos abordajes pioneros (Roig 1962, 1963), menor atención ha recibido el estudio del tejido asociativo cultural, los soportes materiales de edición, los géneros narrativos practicados y las temáticas frecuentadas por escritores e historiadores radicados en provincias.
Estas y otras razones fundamentan el objetivo de reunir a un conjunto de especialistas con el propósito de debatir e intercambiar experiencias de investigación sobre los imaginarios, prácticas de lectura y ejercicios de escritura que modelaron climas intelectuales y narrativas superpuestas, en diálogo o en fricción entre la cultura o canon imantado desde la gran capital y los recoletos círculos de escritores e historiadores radicados en ciudades del interior argentino. Este último aspecto promete ser atendido por los especialistas convocados con el propósito de explorar entre otros temas y problemas de interés, biografías intelectuales, sociabilidades locales e interregionales, materialidades editoriales y la relación entre literatura e historia en la configuración cultural nacional / local o regional.
27 de agosto de 2025 [presencial y virtual]
Jornada “El 17 de octubre de 1945 en las provincias”.
La Jornada tiene el propósito de ampliar el conocimiento sobre el peronismo en distintos espacios subnacionales. En efecto, desde hace unos años a esta parte, han tomado entidad los estudios sobre el surgimiento y configuración de aquel movimiento político en las distintas provincias y territorios nacionales. La Jornada consistirá en exposiciones de historiadores que han estudiado el tema -y que además han nutrido las principales líneas de investigación sobre el mismo-, seguido de un debate con los concurrentes.
Coordinación: Doctores Claudio Panella, Horacio Sánchez de Loria y Darío Pulfer.
Octubre
15 y 16 de octubre de 2025
Reunión de Juntas Provinciales de Historia.
Se prevé la celebración de dos sesiones de trabajo, que se llevaran a cabo en la Sala de los Presidentes de la Academia Nacional de la Historia en modalidad presencial, en la tarde de los días 15 y 16 de octubre de 2025, en el horario de 14.00 a 18.30 horas con la participación de los Señores Presidentes o representantes de las Juntas de Historia de las Provincias Argentinas, con la Coordinación General de la Doctora Marcela Aspell.